Prótesis Unitaria con Coping Friccional

Autores: Dr. Rafael Cury Cecato, Dr. Thiago Roberto Gemeli, Dr. Carlos Prux Landmeier y Dr. Ricardo de Souza Magini

 

Género y edad del paciente: Paciente género masculino, 57 años

Queja principal: Necesidad de rehabilitación en la región superior/posterior/derecha.

 

INTRODUCCIÓN

Prótesis cementadas proporcionan estética aliada a la seguridad mecánica de retención, sin embargo, aunque la literatura demuestre que la técnica es efectiva si bien conducida¹, no hay consenso sobre las ventajas o desventajas respecto a las prótesis atornilladas, restando dudas acerca del extravasación y permanencia de cemento en los tejidos y su rol en el desarrollo de enfermedades peri-implantares.

En el caso presentado, una restauración protésica unitaria es fabricada con una técnica inédita, en donde la corona es estabilizada por fricción sobre el componente protésico (el mismo utilizado para restauraciones cementadas), sin riesgos de adversidades originados por el exceso de cemento, manteniendo su anatomía oclusal y sin el vultuoso acceso al tornillo protésico – obligatorio en prótesis atornilladas.

 

RELATO DE CASO

Paciente caucásico , sexo masculino, 57 años, se presentó a la clínica para rehabilitación de la región superior/posterior/ derecha. Tras anamnesis y examen clínico, fueron solicitados los exámenes complementares, como imágenes tomográficas y de sangre (hemograma, coagulograma y glicemia).

Se constató que los dientes 16 y 17 habían sido perdidos. El dente 18 se presentó mesializado y con sospecha de lesión endodóntica periapical (rarefacción ósea periapical identificada en imagen radiográfica), pero, sin enfermedad periodontal y con estructura natural suficiente para su mantenimiento. Las imágenes tomográficas también constataron volumen óseo suficiente para ancoreo de implante dental en el área (Figs. 1 y 2).

En común acuerdo con el paciente, se decidió mantener el diente 18, desde que sometido a la evaluación/ tratamiento endodóntico y su porción coronaria distal ajustada para eliminar interferencias oclusales durante movimiento protrusivo. El espacio protésico entonces fue planeado para ser compuesto por una corona solamente, pues su distancia mesio distal seria compatible con un molar superior. Un implante dental entonces fue instalado en el área – Arcsys 4,3 X 9 mm FGM – con estabilidad final de 40 Ncm. Un cicatrizador multifuncional (5 mm – cinta alta) fue instalado sobre el implante en el mismo momento (Figs.3 y 4).

Después de cerca de 30 días, un componente protésico para prótesis cementada – muñón Arcsys 4,2 X 6 mm de porción protésica y 4,5 mm de transmucoso – fue seleccionado, angulado con 07 grados y activado. Una corona provisoria inmediata fue confeccionada para promover función e iniciar el acondicionamiento de tejido peri-implantar (Fig. 5). Luego de acondicionamiento de tejido, el transferente multifuncional compatible con el muñón fue adaptado y personalizado con resina acrílica fotopolimerizable en gel, de forma a promover fidelidad de copia en el contorno de tejido acondicionado (Figs. 6 y 7).

Conforme explicitado anteriormente, con el objetivo de combinar estabilidad mecánica, estética y seguridad biológica, un Coping Friccional FGM para el muñón 4,2 X 6 mm fue adquirido y entregado al técnico del laboratorio. Con la ayuda de Scan Body intra y extraoral compatible con el componente protésico, el modelo de trabajo fue digitalizado (Fig. 8).

Conforme la biblioteca digital (Arcsys – FGM) presente en el software de moldeo (Exocad GmbH – Alemania), la infraestructura en circonio fue producida y la cerámica de revestimiento aplicada sobre ella (Figs. 9 a 12).

Siguiendo la técnica preconizada por la fabricante, el Coping Friccional entonces fue activado en el modelo (con el instrumento para inserción de pilares y la punta indicada de PEEK) y la corona cementada sobre él (Figs. 13 a 20). Después que se sacaron los excedentes de cemento, acabado y pulido, la pieza estaba apta a ser activada en el paciente (Figs. 21 y 22).

Después que se saca el provisorio, la corona con el Coping Friccional es posicionada sobre el muñón, ajustes proximales son hechos, si necesario, y entonces se activa con el instrumento para inserción de pilares y su punta de PEEK (Figs. 23 y 24).

Caso ésta necesite ser sacada, por cualquier motivo, basta adaptar la llave extractora para Coping Friccional y activarla nuevamente, siempre que necesario. La apertura diminuta del acceso de esta llave entonces fue rellenado con cinta de teflón y cobierto con resina compuesta (Vittra APS Unique).

El acompañamiento del tratamiento, 3 años, (Fig. 25) demuestra la excelente respuesta biomecánica del conjunto: implante dental – componente protésico friccional – corona protésica friccional.

Galeria

Figs. 1 y 2 Perspectivas tomográficas de la región del elemento 16 (1)
Figs. 1 y 2 Perspectivas tomográficas de la región del elemento 16 (2)
Fig. 3 Exposición del reborde óseo favorable a la rehabilitación protésica.
Fig. 4 Cicatrizador en posición.
Fig. 5 Muñón personalizado (4.2x6mm) y acondicionamiento de tejido.
Fig. 6 Transferente multifuncional en posición evidenciando la correcta selección de la altura transmucosa.
Fig. 7 Utilización de resina acrílica fotopolimerizable para replicación del tejido peri-implantar acondicionado.
Fig. 8 Visualización del archivo obtenido tras escaneado del modelo de trabajo.
Figs. 9 y 10 Planeamiento y moldeo digital durante la etapa laboratorial (1)
Figs. 9 y 10 Planeamiento y moldeo digital durante la etapa laboratorial (2)
Figs. 11 y 12 Corona cerámica metal free y respectivo coping friccional (1)
Figs. 11 y 12 Corona cerámica metal free y respectivo coping friccional (2)
Figs. 13 y 14 Adaptación y activación del coping friccional sobre el modelo de trabajo (1)
Figs. 13 y 14 Adaptación y activación del coping friccional sobre el modelo de trabajo (2)
Figs. 15 y 16 Limpieza y acondicionamiento de las superficies (1)
Figs. 15 y 16 Limpieza y acondicionamiento de las superficies (2)
Figs. 17 y 18 Tamponado del orificio central y aplicación de cemento dual (All Cem Core) en las paredes laterales del coping metálico (1)
Figs. 17 y 18 Tamponado del orificio central y aplicación de cemento dual (All Cem Core) en las paredes laterales del coping metálico (2)
Figs. 19 y 20 Cementación de la corona sobre el coping friccional y retirada del modelo de trabajo (1)
Figs. 19 y 20 Cementación de la corona sobre el coping friccional y retirada del modelo de trabajo (2)
Fig. 21 La retirada de la corona permite acceso directo a la región cervical de la pieza, posibilitando la complementación de la fotopolimerización, además del acabado y pulido.
Fig. 22 Término cervical tras etapas de acabado y pulido.
Figs. 23 y 24 Corona cerámica activada sobre el componente protésico. Note el diminuto acceso presente en la mesa oclusal (1)
Figs. 23 y 24 Corona cerámica activada sobre el componente protésico. Note el diminuto acceso presente en la mesa oclusal (2)
Fig. 25 Radiografía periapical

 

 

Email
LinkedIn
Telegram
Facebook

Otras publicaciones del blog

plugins premium WordPress

Selecione seu idioma

Select your language

00
Horas
00
Minutos
00
Segundos

Shop FGM Implants

Componentes Arcsys, Vezza e Fluxo Digital até 60% OFF, promoções em Brocas, kit cirúrgicos e muito mais.