Resinas Bulk Fill: Efectividad y ahorro de tiempo a servicio de la odontología

Autor: Prof. Dr. Marcos Barceleiro

Opus

Existe una tendencia en la odontología actual de simplificación y aceleración de procedimientos clínicos, que viene siendo fuertemente acompañada por los fabricantes de materiales odontológicos. Esta demanda se retroalimenta a la medida en que los pacientes y los profesionales desean realizar procedimientos cada vez más rápidamente, sin que haya cualquier tipo de perjuicio en la calidad de estos mismos procedimientos.

Esta simplificación viene siendo observada en varias especialidades odontológicas. Más específicamente en la odontología restauradora y estética, dos grupos de materiales en particular vienen sufriendo grandes modificaciones, vislumbrando este objetivo de simplificación y aceleración de procedimientos – los sistemas adhesivos y las resinas compuestas.

No entanto, as resinas compostas de uma forma geral não vinham acompanhando esta evolução, e um dos principais problemas relacionados a este grupo de materiais, conhecido como tensão gerada pela contração de polimerização, ainda fazia com que a técnica de restauração direta com uso de pequenos incrementos, com não mais do que 2 mm de espessura, fosse a técnica mais indicada e mais realizada pelos profissionais na odontologia. 

Sin embargo, las resinas compuestas de manera general no venían acompañando esta evolución, y uno de los principales problemas relacionados a este grupo de materiales, conocido como tensión generada por la contracción de polimerización, aún hacía con que la técnica de restauración directa con uso de pequeños incrementos, con no más que 2 mm de espesor, fuera la técnica más indicada y más realizada por los profesionales en la odontología.

Sin embargo, en esta última década, nuevas resinas compuestas con bajos valores de contracción de polimerización conocidas como resinas bulk fill llegaron al mercado prometiendo, y a lo que parece hasta ahora, logrando darle al dentista la posibilidad de realización de restauraciones directas sin la utilización de la técnica incremental, es decir, con la utilización de incrementos de hasta 5 mm de espesor, lo que muchas veces permite que la restauración sea realizada en incremento único.

Por ser normalmente más translúcidas, para que haya correcta fotopolimerización de las porciones más profundas de estos incrementos mayores, estos nuevos materiales acaban no presentando una estética apropiada para restauraciones en dientes anteriores envolviendo faces estéticas. Así, las resinas bulk fill son indicadas solamente para realización de restauraciones en dientes posteriores (todas las faces) o en dientes anteriores desde que no haya envolvimiento estético.

Fluida

Básicamente existen dos tipos de resinas bulk fill disponibles en el mercado, las resinas bulk fill de baja viscosidad, conocidas como resinas bulk fill flow, y las resinas bulk fill de viscosidad media (consistencia similar a la mayoría de las resinas compuestas), conocidas como resinas bulk fill regular. Las resinas bulk fill flow presentan resistencia mecánica inferior, y por ello, cuando son utilizadas en cavidades que envuelvan la faz oclusal, deben ser recubiertas en esta faz por una resina compuesta tradicional o por una resina bulk fill regular. Ya las resinas bulk fill del tipo regular pueden ser utilizadas para el completo rellenado de la cavidad en donde son utilizadas.

Tanto en el primer caso como en el segundo caso, los fabricantes encontraron diferentes formas de disminuir los valores de contracción de polimerización. Sin embargo, estudios recientes⁵ ya han demostrado que la clave para el éxito de todas las resinas compuestas del tipo bulk fill está en la capacidad de fotopolimerización de camadas más profundas (además de los tradicionales 2 mm de espesor).

Y es ahí que las nuevas resinas bulk fill de FGM, Opus Bulk Fill APS (regular) y Opus Bulk Fill Flow APS acaban diferenciándose de forma positiva en el mercado, ya que éstas poseen en su composición el nuevo fotoiniciador patentado de FGM, el APS, que comprobadamente, promueve mayor conversión de polimerización y permite la fotopolimerización de porciones más profundas de incrementos en materiales en donde es incluido⁶.

Por ser un nuevo grupo de materiales, algunas dudas han surgido a lo largo del tiempo conforme el uso de estos materiales viene siendo más común en las clínicas odontológicas.

Ahora un dato de gran importancia clínica que justifica ampliamente la utilización de estos materiales para la realización de restauraciones directas es el ahorro de tiempo que se tiene cuando estos materiales son utilizados. Por necesitar menos pasos operatorios, pudiendo ser realizadas muchas veces con solamente un incremento (cavidades con menos que 5 mm de espesor), las restauraciones realizadas con estos materiales pueden ser realizadas con un ahorro de tiempo de hasta el 70% cuando comparadas con restauraciones realizadas con resinas por la técnica incremental⁸.

Este ahorro de tiempo puede promover un aumento significativo en la capacidad productiva de una clínica odontológica (en términos de número de restauraciones realizadas a lo largo de un día).

Resumidamente, então, pode-se dizer que as resinas bulk fill são indicadas para restaurações diretas de cavidades do tipo classe I oclusal, classe II e classe V – estas duas últimas desde que não haja envolvimento estético. E pensando em um passo a passo clínico resumido, devem ser utilizadas da seguinte forma:Resumidamente, entonces, se puede decir que las resinas bulk fill son indicadas para restauraciones directas de cavidades del tipo clase I oclusal, clase II y clase V, estas dos últimas desde que no haya envolvimiento estético. Y pensando en un paso a paso clínico resumido, deben ser utilizadas de la siguiente forma:

Resina bulk fill flow

Opus Flow

Después de la utilización del sistema adhesivo, esta resina puede ser inserida en incrementos con hasta 4 mm de espesor, desde que por lo menos 1 mm sea dejado libre junto a la faz oclusal de los dientes. Una vez inserida, esta resina debe ser fotopolimerizada adecuadamente por lo menos por 20 segundos, con un fotopolimerizador con potencia mínima de 450mW/ cm2 con largo de onda de 400-500nm. 

Enseguida, la porción oclusal de la restauración debe ser finalizada utilizando una resina compuesta tradicional, por la técnica incremental, o utilizando una resina bulk fill regular, ésta pudiendo ser utilizada en incremento único, el cual también debe ser igualmente fotopolimerizado por lo menos por 40 segundos. Después de la finalización de la restauración, el aislamiento absoluto debe ser sacado, la oclusión chequeada, el acabado realizado y la restauración puede ser pulida.

Resina bulk fill regular

Seringa Opus

Después de la utilización del sistema adhesivo, esta resina puede ser inserida en incrementos con hasta 5 mm de espesor, pudiendo rellenar toda la cavidad cuando sea éste el caso. Una vez inserida, la escultura debe ser realizada, y la resina debe ser entonces fotopolimerizada adecuadamente (por lo menos por 40 segundos, con fotopolimerizador con emitancia próxima a 1.000 mW/cm2). Después de la finalización de la restauración, el aislamiento absoluto debe ser sacado, la oclusión chequeada, el acabado realizado y la restauración puede ser pulida.

Referências

  1. Fehrenbach J, Isolan CP, Münchow EA. Is the presence of 10-MDP associated to higher bonding performance for self-etching adhesive systems? A meta-analysis of in vitro studies. Dent Mater. 2021 Oct;37(10):1463-1485. doi: 10.1016/j.dental.2021.08.014.
  2. Matos TP, Perdigão J, de Paula E, Coppla F, Hass V, Scheffer RF, Reis A, Loguercio AD. Five-year clinical evaluation of a universal adhesive: A randomized double-blind trial. Dent Mater. 2020 Nov;36(11):1474-1485. doi: 10.1016/j.dental.2020.08.007.
  3. Barceleiro MO, Soares GM, Espindola O, Kahn S, Pola Poiate IA, Sampaio Filho HR. Low-shrinkage composites: an in vitro evaluation of sealing ability after occlusal loading. Gen Dent. 2015 May-Jun;63(3):e36-40.
  4. Schmidt M, Kirkevang LL, Hørsted-Bindslev P, Poulsen S. Marginal adaptation of a low-shrinkage silorane-based composite: 1-year randomized clinical trial. Clin Oral Investig. 2011 Apr;15(2):291-5. doi: 10.1007/s00784-010-0446-2.
  5. Van Ende A, De Munck J, Lise DP, Van Meerbeek B. Bulk-Fill Composites: A Review of the Current Literature. J Adhes Dent. 2017;19(2):95-109.
  6. Carvalho RF, Cardenas A, Carvalho CN, de Souza JJ, Bauer J, Siqueira F, Armas-Vega A, Loguercio AD, Hass V. Effect of the Photo-initiator System Contained in Universal Adhesives on Radicular Dentin Bonding. Oper Dent. 2020 Sep 1;45(5):547-555. doi: 10.2341/19-146-L.
  7. Marins SS*, Santo TME, Batista HS, Ornellas GD, Correa LSA, Barcelos R, Calazans FS, Barceleiro MO. O uso de resinas Bulk-Fill aumenta o risco de sensibilidade pós-operatória? Resultados de um estudo clínico randomizado. Braz Oral Res. 2020 Sep, 34(Supl.2): p. 260 Res. PN0344.
  8. Tardem C, Albuquerque EG, Lopes LS, Marins SS, Calazans FS, Poubel LA, Barcelos R, Barceleiro MO. Clinical time and postoperative sensitivity after use of bulk-fill (syringe and capsule) vs. incremental filling composites: a randomized clinical trial. Braz Oral Res. 2019 Sep 16;33(0):e089. doi: 10.1590/1807-3107bor-2019.vol33.0089.
  9. Veloso SRM, Lemos CAA, de Moraes SLD, do Egito Vasconcelos BC, Pellizzer EP, de Melo Monteiro GQ. Clinical performance of bulk-fill and conventional resin composite restorations in posterior teeth: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig. 2019 Jan;23(1):221-233. doi: 10.1007/s00784-018-2429-7.
Email
LinkedIn
Telegram
Facebook
plugins premium WordPress

Selecione seu idioma

Select your language